La otra forma de ver TV con internet.

La otra forma de ver TV con internet.

TV con Internet. Blim de Televisa, ClaroVideo de Telmex y Netflix deben apostar por contenidos de calidad en México pues es lo que va a definir su éxito en el mercado Over The Top (OTT) o televisión de paga por internet, coincidieron analistas.

Mientras en internet los usuarios buscan contenidos de calidad, series y películas, la audiencia de televisión abierta consume programas tradicionales como noticieros, telenovelas y caricaturas.

De acuerdo con el Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos de IAB México del año pasado, 82% de las personas ven telenovelas a través de la televisión y 70% caricaturas, mientras que 87% usan internet para ver videos cortos, 81% videos de música y 49% películas.

Las cifras revelan que los contenidos que buscan los usuarios en internet difieren de los que observan las audiencias en televisión abierta.

“Es otro perfil de mercado, otro segmento demográfico, son otros contenidos los que se consumen, otro segmento socioeconómico”, explicó Abel Hibert, ex comisionado de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Para Hibert existen muchas diferencias entre los consumidores de televisión abierta y por internet. “Para empezar se necesita una computadora, acceso a internet de banda ancha y es gente que no está en casa o los jóvenes que están muy digitalizados y quieren tener su propia oferta de programas”.

Agregó que la audiencia de televisión abierta disminuye debido a que estos jóvenes no ven contenidos tradicionales y prefieren internet, por lo que son consumidores más exigentes.

“Son más exigentes respecto a los contenidos y son muchos de ellos de series en inglés o español, pero es un público más exigente porque la televisión abierta sigue siendo pasiva y en internet si el programa no es del agrado es posible ver otro de inmediato”.

Telenovelas vs Películas

Aunque Televisa cuenta con una gran gama de contenidos que va a reutilizar para ser transmitidos en internet como telenovelas, series, caricaturas y películas mexicanas, la demanda de éstos es baja por los consumidores.

“Puede haber cierta demanda de programas viejos que va a aprovechar Televisa, pero no creo que sean adecuados para las personas que ven contenidos en Netflix o ClaroVideo”, precisó el excomisionado.

Carlos Sandoval, director general de Blim, comentó a El Universal que le apuestan al contenido que tienen, al conocimiento de la audiencia, y a la capacidad de producción y de promoción de Televisa.

Aseguró que Televisa es el más grande y mejor productor de contenidos en español del mundo, y Blim es el siguiente paso en la estrategia que han seguido hace mucho tiempo.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), de los 53.9 millones de usuarios de internet que hay en el país, 63% tiene entre 13 y 34 años de edad y 4% tiene 55 años o más, siendo estos últimos los que más consumen televisión abierta.

Cifras del Tercer Informe Trimestral 2015 del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) datan que el segmento de personas mayores de 45 años (16% de los televidentes) son los que más tiempo dedican a la televisión abierta, con un promedio de cinco horas con 25 minutos al día, mientras que los jóvenes de entre 13 y 30 años pasan cuatro horas con 34 minutos.

El estudio de IAB México indica que 58% de los usuarios de internet tienen acceso a sistemas de televisión de paga en línea, 36% cuentan con Netflix; 20% con iTunes; 12% con ClaroVideo, y 5% tienen Klic de Cinépolis.

Gabriel Sosa Plata, analista en telecomunicaciones, aseguró que para ser realmente competitivo y llegar a todos niveles socioeconómicos Blim debe ofrecer los mismos contenidos que tiene Netflix.

“El tema de reproducción es importante pues Netflix presenta una calidad en streaming que el resto como ClaroVideo no tiene”, añadió.

Dijo que aunque Televisa hace bien en incorporarse a este mercado llega tarde, pues además de ClaroVideo y Netflix, hay alrededor de 18 plataformas con servicios similares.

Precios también compiten

Blim salió al mercado con un precio mensual de 109 pesos, mientras que Netflix tiene un costo de 99 pesos y ClaroVideo de 69 pesos al mes. Mientras que Klic de Cinépolis ofrece renta de películas desde 25 pesos.

Gabriel Sosa Plata mencionó que la tarifa de Blim no es competitiva ante las actuales condiciones de mercado.

Reportar Error

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.